jueves, 15 de octubre de 2015

RECURSOS HUMANOS (Unidad 2- Sesión 1)

La Planeación de los Recursos Humanos es el método mediante el cual una empresa pronostica cuantos y que tipo de empleados necesita en el presente y en el futuro.




Reclutamiento de Recursos Humanos
Es el proceso que consiste en ubicar, identificar y atraer candidatos capaces.

Tres etapas:
Descripción de puestos
Especificación de puestos
Evaluación del puesto

Metodos de Reclutamiento:
Reclutamiento Interno (dentro de la empresa)
Reclutamiento Externo (fuera de la empresa)

INTERNO:
Métodos de Reclutamiento Interno
Promoción
Desarrollo y entrenamiento del personal
Flexibilidad
Factores legales

Ventajas:
Ofrece al empleado de una oportunidad de desarrollo 
Periodo de inducción más corto
Es más rápido y menos costoso.

Desventajas:
Se limita al número de candidatos
Se crea otra vacante que debe ser llenada

EXTERNO:
Métodos de Reclutamiento Externo
Headhunting
Servicio de Carrera
Publicidad

Instrumentos de Selección de RH
Entrevistas
Curriculum Vitae
Pruebas Escritas
Aptitudes
Inteligencia
Personalidad

Contratación
Los nombres del empleador y del empleado 
La fecha de inicio del empleo 
El título del puesto
Los términos y condiciones de trabajo

Evaluación de Personal
Ensayos Escritos
Escalas de Calificación Gráfica
Retroalimentación de 360°

Capacitación
Propósitos de la Capacitación
Los trabajadores bien capacitados son más productivos.
Ayuda a introducir nueva tecnología.









ESQUEMA BÁSICO DE UN PLAN DE NEGOCIOS (Sesión 15)




1er Paso:
RESUMEN EJECUTIVO
Se desarrolla sucintamente el desarrollo del plan con las consideraciones más relevantes del mismo.


2do Paso:
ASPECTOS GENERALES
·  Giro de Negocios
Es conveniente detallar la oportunidad de mercado, la marca y el posicionamiento.

·   Misión
Se señala la misión del negocio.

·   Visión
Se señala la visión del negocio.

·    Código Odeontologico
Se señalan los principios o valores que la compañía interioriza.


3er Paso:
ANÁLISIS DEL MERCADO

  • Se describe las estructura del consumo actual.
  • Cambios en el consumo actual que surjan.
  • Tamaño del mercado en ventas reales.
  • Segmento al que apunta el producto.
  • Características del consumidor elegido.

4to Paso:
INVENTARIO DE LA COMPETENCIA
  • Visión general del sector
  • Tipos de competidores y posicionamiento.
  • Fortalezas y debilidades de la competencia.


LA GLOBALIZACIÓN (Sesión 14)

Definición de Globalización
Es la creciente integración, la interdependencia y la conexión general del mundo a través de los mercados.

EMPRESA MULTINACIONAL

Definición: 
Consiste en una persona jurídica que opera, posee y controla los recursos fuera de su país de origen.



¿Qué hace?: 
Puede ser propietaria de instalaciones de investigación y desarrollo para generar nuevas ideas. Permite que las operaciones de servicio al cliente o de fabricación en el extranjero puedan ser tercerizadas.

El impacto de las empresas multinacionales en el país anfitrión
Creación de nuevos puestos de trabajo.
Los ingresos aumentan las oportunidades para el país anfitrión.
La importación de nuevas tecnología, habilidades y técnicas de gestión.
Ampliación de la ofertas de bienes y servicios disponibles.

Algunos ejemplos de este tipo de empresas son:
LA CAN, entre: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador.
ACUERDO DEL PACÍFICO, entre: México, Chile, Perú, Colombia.
MERCOSUR, entre: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia.
NAFTA, entre: México, Canadá, Estados Unidos.
BRICS, entre: Brasil, Rusia, India, China, África del Sur.








CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL (Sesión 13)

Definición de Crecimiento Organizacional
Tiene como objetivo alcanzar las metas propuestas y de preparar a la organización para crecer y acompañar dicho proceso de cumplimiento de planes, metas y objetivos.



CRECIMIENTO INTERNO

En el crecimiento interno la empresa invierte en si misma. Sus ventajas son las siguientes:

  • Permite adquirir la tecnología más reciente
  • Optimiza la localización industrial.
  • Es un proceso armónico al ir creciendo los recursos de forma paulatina.
Estrategias:
Compra de activos
Mayor volumen de ventas
Capacitación
Etc.



CRECIMIENTO EXTERNO

En este caso, la empresa invierte en otras empresas. Razones por las cuales aplicar este crecimiento:
  • Aumento del poder en el mercado y reducción de la competencia.
  • Cumplimiento de los objetivos de los directivos.
  • Obtención de incentivos fiscales.
Las dificultades del crecimiento externo:
  1. Las adquisiciones suelen ser caras.
  2. Se adquieren mucho activos innecesarios.
  3. Es difícil integrar dos organizaciones diferentes.

Tipos de Crecimiento Externo


§ Los principales de acuerdo de cooperación son:


§ Contratos de larga duración


§ Franquicias

§Subcontratación


§ Joint-Venture


§ Capital de Riesgo


§ Uniones temporales





ECONOMÍAS DE ESCALA (Sesión 12)

Definición de Economías de Escala
Existen economías de escala cuando el coste de producción de un único producto decrece con el número de unidades producidas.

VENTAJAS
La economías de escala de escala posibilitan ventajas del proceso productivo que permiten reducir el coste medio de la producción a medida que aumenta el producto total.

Deseconomias de Escala: estas se producen cuando para duplicar la producción la empresa necesita más que duplicar sus costes.



COMPRENSIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS
El proceso productivo involucra una serie de costos y gastos, los cuales tienen varias clasificaciones, una de ellas es la siguiente:
o  Costos Fijos
o  Costos Variables

Los gastos tienen una clasificación similar:
o  Gastos Fijos
o  Gastos Variables

_______________________________

Costo Fijo Medio: es el costo por cada unidad producida a un determinado volumen de producción.
Formula:  CFMe=CF/Q

Costo Variable Medio: es el costo variable por unidad producida a un determinado nivel de producción,
Formula; CVMe=CV/Q

Costo Total: es la suma de los costos fijos más los costos variable.
Formula: CT=CF+CV

Costo Medio: es el costo que genera cada unidad producida, llamado también costo unitario.
Formula: CMe=CT/Q

Costo Marginal: incremento del costo total ante el incremento de una unidad adicional producida.
Formula: CMg=CT2-CT1/Q2-Q1

Elasticidad de Coste: indicador que identificar el coste con respecto a la producción.
Formula: Ec=CMg/CMe


LAS FRANQUICIAS (Sesión 11)

Definición de Franquicia
Es un sistema comercial que permite explotar comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de una red local, nacional o internacional.




PARTES CLAVE DE LA FRANQUICIA

FRANQUICIADOR:
Es quien aporta la denominación social, nombre comercial, insignia y marca de fábrica, así como los conocimientos y experiencias.

FRANQUICIADO:
El individuo o la sociedad que conforma el conjunto o cadena de negocios que explotan la concesión del franquiciador.

MARCA COMERCIAL:
El principal indicativo formal a efectos comerciales y legales.

IMAGEN:
Es la representación figurada de un modelo original, en la memoria colectiva de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, que tiene la capacidad de influir a consumidores.

IMAGEN DE MARCA:
Hace que se forme distintas sensaciones e impresiones sobre el producto y la empresa en general.

LOGO:
Es el símbolo o gráfico que representa un nombre o personaje que permite reconocer al primer golpe de vista una empresa o producto.

SABER HACER:
Es un conjunto de informaciones prácticas no patentadas, resultantes de la experiencia y la comprobación del franquiciador.

ROYALTY:
Es un pago periódico , generalmente mensual, que obtiene el franquiciado por la utilización continuada del nombre y marca del franquiciador.



EL CONTRATO DE FRANQUICIA

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADOR

  • Controlar la calidad d elos productos.
  • Respetar las clausulas de exclusividad.
  • Poner a disposicion del franquiciado los productos objeto de la franquicia.
  • Entre otras.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO
  • Vender exclusivamente los productos que cumplan los requisitos ofrecidos por el franquiciador.
  • Lograr una facturacion mínima.
  • No cambiar la localización de las instalaciones.




VENTAJAS DE ESTABLECER FRANQUICIAS



§ Zonas exclusividad


§ Acceso a economías de escala.


§ Acceso a herramientas y programas de marketing


§ Obtención y acceso a experiencia, tecnología y know-how.


DESVENTAJAS DE ESTABLECER FRANQUICIAS



§ No es propietario de la empresa.


§ Limitación de recursos económicos.


§ Supervisión y vigilancia por parte del franquiciante.


§ Pago de derecho de entrada y royalties.





GRUPOS DE INTERÉS (Sesión 10-Parte 2)

Definición Conflicto de Intereses
Se entiende por toda situación o evento en que los intereses personales, de los pertenecientes a la sociedad se encuentren en oposición, interfieran con los deberes que les competen a ella, o lo lleven a actuar en su desempeño por motivaciones diferentes al recto y real cumplimiento de sus deberes.





CONFLICTOS ENTRE GRUPOS DE INTERÉS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Todos los grupos de interés tienen diferentes objetivos y demandas que pueden ser muy difíciles de conciliar y contrastar con las necesidades y aspiraciones de la competencia.
Los conflictos y las presiones entre las partes interesadas son por lo tanto algo común. La satisfacción estará presente cuando podemos encontrar un compromiso una solución a las aspiraciones de todos.







CONFLICTOS VINCULADOS A LAS PARTES INTERESADAS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

  1. ARBITRAJE: 
  • Cuando los trabajadores y los gerentes no pueden ponerse de acuerdo sobre los cambios en la prácticas de trabajo, ambas partes pueden utilizar los servicios de un árbitro. Los árbitros estudian el caso en función a las pruebas presentadas por las partes sobre lo que cada uno considera justo su reclamo y presenta una solución a esta.
     2. CONSEJO DE TRABAJADORES:


  • A veces puede ser beneficioso establecer un consejo de trabajadores con representantes de cada área, para que se reúnan regularmente organizando espacios de discusión, foros, etc. y puedan examinar inquietudes y problemas que grupos concretos pueden enfrentar en la empresa.
     3. LOS COMPETIDORES QUE UNEN FUERZAS
  • Los competidores pueden unir sus fuerzas para formar grupos de presión y ganar poder de negociación. En algunos sectores en los que el poder de la empresa afecta a los grandes minoristas, los competidores se unen perjudicando a un tercero y obligando a los minoristas a ofrecerles más por sus productos.